Publicado en Papelería y organización

Mis agendas (26/10/19)

¡Hola a todos! Estos meses he estado viendo qué agendas me interesaba adquirir y cuáles no, ya lo tengo claro, así que aquí tenéis la lista.

Mi sistema de organización va cambiando, así que en unos meses esto puede ser totalmente diferente, en función de las puertas que se abren y cierran en mi vida. Este es el actual.

Agenda Oxford

Ya os hablé de esta agenda, que es por así decirlo mi agenda central. La utilizo para llevarla encima siempre que puedo y para gestionar todo clasificado por secciones: en un recuadro lo personal, en otro los eventos importantes del trabajo, en otro las listas de tareas.

Como punto a favor, tiene que, a parte de poder llevarse fácilmente porque es relativamente pequeña, tamaño A6, se vincula al móvil, por lo que desde cualquier lugar, sin tener que llevarla encima, se puede visualizar.

Tiene en contra que, precisamente porque es pequeña, no permite profundizar mucho para los que tenemos la letra grande, por lo tanto apunto todo lo importante y de forma clasificada, no puedo detallar demasiado. Existen agendas parecidas más grandes, pero perdería su objetivo que es llevarla encima para poder apuntar todo lo que surja si me pilla fuera de casa.

Mr Wonderful Rotu

La utilizo para apuntarlo todo, de cara al futuro es decir esa es la agenda que, por insignificante que sea, aquí va. No es la que utilizo en el día a día, sino en la que profundizo de cara al futuro. Si surge algo, dependiendo de su importancia lo apuntaré o no en la de Oxford, pero aquí apunto todo de todas las temáticas.

Resultado de imagen de agenda rotu mr wonderful 201920

Esta no tiene una clasificación, pero a veces la genero yo poniendo notas adhesivas o rodeándolo. Es más parecida a un bullet journal, pero con fechas ya puestas, por lo que se puede planificar de cara al futuro.

Digamos que, mientras que la de Oxford abarca lo principal de cada campo, separando, esta lo abarca todo en general.

Mr Wonderful del día a día

Todas las noches, me dedico a organizar el día siguiente y a ver «a tal hora tengo tal, luego tengo esto otro», en el trabajo tendré que hacer esto, mañana estudiaré de tal página a tal página, etc. Esta agenda está dedicada a eso precisamente, a, cuando se acerca un día, poder organizarlo, es con la que suelo trabajar y con la que me organizo realmente durante el día.

Al igual que la de Oxford, tiene su división por cateogrías, pero es más grande, por lo que me permite profundizar mucho más.

No suelo llevarla en el bolso, pero sí al trabajo, a casa de mi abuela cuando la cuido, a la academia, etc.

Google Calendar

No es una agenda como tal, sino una aplicación online, pero la añado, porque es la que, como os comenté, utilizo para visualizar la semana o el día por horas y también para ver mi disponibilidad si tengo algún evento, cita médica, quedada, etc.

Normalmente no trabajo con ella durante el día, simplemente voy apuntando lo que surge, cuando lo apunto en mis otras agendas y la utilizo para varios casos puntuales.

Agenda laboral

Esta otra es más específica, no suelo sacarla de la empresa en la que trabajo, se queda allí, porque la utilizo para hacer listas de tareas y organizarme durante la propia jornada laboral, en la tienda se queda.

Clic aquí para adquirir una agenda de artistas con discapacidad para el 2020

Agenda escolar

Cuando la agenda Mr Wonderful del día a día pone «Estudiar y deberes», suelo recurrir a esta otra agenda, donde apunto todo lo que estudio por cuenta propia, mandan para casa en los cursos, o yo misma quiero hacer para repasar y estar al día.

Si es algo importante (ej. un examen), suelo apuntarlo también en otras agendas, pero si es más para planificar mis horas de estudio, únicamente lo apunto aquí. Básicamente es la que utilizo como cualquier estudiante.

Y esta es mi lista actual de agendas. ¿Qué os ha parecido? Dejádmelo en los comentarios. Hasta luego.

Publicado en Reflexiones

Reflexión: Los que viven pero no van, no lo encontrarán

¡Hola a todos! Esta reflexión procede de una canción del cantante Rasel, junto con Jadel, llamada “Viven” y quiero compartir algunas de sus frases:

Tú relájate y déjate llevar. Que lo que sientas sea de verdad.

Y es que yo sé que la vida es dura. Yo sé que a veces las cosas nos superan. Pero hay que luchar hasta el final.

Pero qué pides hermano. El tiempo vuela y el cielo está despejado. Abre tus alas, no hay nada que meditar. Y si no sale es que no ha llegado el final.

Del canal de Youtube oficial de Rasel

Estas frases hacen reflexionar en varias cosas, como:

La constancia es necesaria

La constancia es algo importante para todos:

  • Un estudiante tiene que estudiar todos los días, o si no lo hace un día, recuperarlo al día siguiente
  • Un trabajador, tiene que dedicarse a su labor todos los días, no puede dejar abandonada su labor por distraerse o porque está cansado de la constancia y rutina en el mismo trabajo.
  • La salud requiere constancia, si no lo eres, las probabilidades de enfermar aumentan.
  • El tema económico también, no podemos gastarnos mucho dinero tras cobrarlo, hay que ir ahorrando para el futuro, pudiendo darse algún capricho, pero solo puntual.
  • El cuidado a los hijos y a los padres también requiere constancia, no pueden estar desatendidos unos días y otros sí estarlo.

Todo las responsabilidades en la vida requiere constancia, todo lo que es mejor para nosotros y nuestros seres queridos.

Consejo de tres pasos para mejorar la constancia:
  1. Haz una lista de cosas en las que tienes que responsabilizarte, como estas que has visto y otras más (tareas del hogar, gestión del tiempo, etc.).
  2. Pon al lado de cada una, del 0 al 10 cómo de constante eres en cada una de ellas. Posteriormente ordénalas por esa calificación.
  3. Tras ello, busca en Internet, libros de autoayuda, revistas y otros medios qué puedes hacer para mejorar los que tienen la calificación más baja y plantéate cómo mejorarlos. Ya solo te queda intentar aplicarlos a tu vida.

Sobrevivir a las dificultades de la vida

Otra frase que dice la canción es “Hay que afrontar, ya sea para bien o ya sea para mal”.

Es decir, todos llevamos una mochila a cuestas, todos tenemos problemas que afrontar y hay que saber sobrevivir con ellos y darse cuenta de los privilegios que lo contrastan (comida, luz, ropa para vestir, etc.).

No hablo de la dificultad para conformarse con las cosas, sino de también, pararse a pensar “¿He hecho algo mal para tener este problema?” Si lo localizas, intenta corregirlo y no volver a repetirlo, aprender de él. Si ha sido totalmente mala suerte, algo involuntario, busca soluciones también, otras vías para poder recurrir. Si tienes una discapacidad o enfermedad, busca medios como médicos o psicólogos, que te ayuden. Si te falta dinero para una necesidad recurre al préstamo y conciénciate que tienes que ahorrar para ello, no hincharte a caprichos. Todo tiene solución excepto la muerte, pero antes de agobiarte por el problema, debes buscar las soluciones.

Procastinación y replanificación

Por muy responsables y gestores del tiempo que seamos, todos tenemos una cierta tendencia a la procastinación, porque es lo que nos da comodidad.

Una serie de consejos respecto a este tema:
  1. Planificación: este es uno de mis puntos fuertes y te puedo decir que la planificación ayuda mucho a coger compromiso y a responsabilizarse en todos los campos, eso sí, trata de cumplir lo planificado, no has de apuntarlo y no volverlo a mirar.
  2. Recordatorios: Aparte de apuntarlo en una agenda puedes hacer muchas cosas para ello: ponerte una alarma, marcarte un margen en el que digas “a esta hora tiene que estar realizado”. También puedes tener un cartel en la zona de tu casa en la que más horas pases, con una lista de tareas diarias, semanales y mensuales, para tenerlas a la vista. Eso no es de inmaduro, sino de responsable.
  3. Distribución: está bien establecer prioridades y distribuirse, no hacer una única tarea al 100%, sino ir haciendo cuatro al 25%, para que las tareas no se queden en el tintero.
  4. Replanificación: también es importante, no obsesionarse con la gestión del tiempo, no siempre da tiempo a todo. Aunque el plan haya sido realista, surgen imprevistos y la gestión del tiempo incluye también el hecho de poder replanificar ante los imprevistos y tener una buena actitud con ellos. Aún así, no hay que abusar de esto, si tienes tiempo, intenta ponerte manos a la obra y no dejarlo para luego.

Si se tiran a un río ¿Tú lo harías?

Es un dicho muy típico, pero vamos a reflexionar un poco en él.

A veces, hay que satisfacer a los demás o encajar en la sociedad, por lo que en ciertos contextos sí que es correcto hacer lo que los demás hacen, hay que analizar el contexto.

Sin embargo, esto no quiere decir que la realización de una acción por otros implique que tú también lo hagas. Todos somos personas y hacemos a veces las cosas bien y otras veces mal, nadie es perfecto, por lo que nadie es un ejemplo a seguir en absolutamente todo ni hay que hacer lo que los demás hagan siempre, hay que analizar si nos conviene.

También está el típico caso de decir “todos los hacen, pues yo también lo hago, si los hacen todos será porque está bien o de moda”. No, eso no es así siempre, hay que plantearse lo siguiente:

¿Por qué lo hacen? ¿Me conviene a mí en mi situación?
¿Me afectará para bien o mal?

A partir de ahí, hay que decidir qué hacemos y ponerlo en práctica.

Os recomiendo escuchar la canción y pararos a poner estos consejos en práctica. Porque algunos viven pero no van y no lo encontrarán.