Publicado en Reseñas

Reseña Jumanji: Bienvenidos a la Jungla (sin spoiler)

¡Hola a todos! Este blog no está enfocado a las películas, pero me gustaría hacer una excepción, porque hice una encuesta en Facebook y me dijistéis que queríais una reseña sobre esta película, aunque tiene varios años. Aunque la vi en cines en su entonces, actualmente la tengo en DVD y no paro de verla una y otra vez.

Tengo que decir también, que no puedo ser totalmente objetiva, porque tengo mis preferencias en el actoral y en el tipo de escenas, dicho esto, voy a intentar serlo todo lo que pueda

Este vídeo no es mío, sino del canal Jishan

Tengo la sensación, de que soy de las pocas personas a las que agradó esta película, tal vez por mi fanatismo a ciertos actores o tal vez por el simple hecho de que mis gustos son particulares, pero aunque la original estaba muy bien, esta versión, me gusta tal vez más que la otra, a diferencia de mucha gente, recomiendo que por lo menos la vean, no juzguen sin verla.

¿De qué trata?

En teoría, es una continuación a la original Jumanji, lo cual no parece, parece otra película nueva que poco tiene que ver con la original: pasar de juego de mesa que sale al exterior y quieren acabarlo para que todo vuelva a ser normal, a videojuego en el que los personajes entran y quieren salir de él, para lo que tienen que acabar la partida. A pesar de ello, hace alguna referencia muy puntual a la antigua Jumanji.

Trata sobre eso mismo, intentar salir de un videojuego y tener que ir superando una serie de obstáculos, con personajes malvados y el objetivo es colocar una joya en su lugar correspondiente, y posteriormente gritar su nombre. En el proceso hay bastante trabajo en equipo, debates entre los personajes y ciertas escenas de comedia.

Personajes

Mi opinión es variada, hay algunos que me agradan bastante y otros que, bajo mi punto de vista dejan bastante que desear.

Claramente el protagonista. El mayor ejemplo de valentía y el que tira de la cuerda. El típico perfil de personaje que suele representar La Roca.

Me parece uno de los mejores personajes, porque es el que tira del carro, lo organiza todo y más pone de su parte para esta labor, demuestra que quiere salir de Jumanji y lidera en este objetivo.

Ella junto a Spencer Gilpin son los más tímidos fuera del videojuego y los más valientes y luchadores dentro de él. Ella tiene cualidades que le caracterizan para «machacar bailando», es su mayor habilidad, que les saca en muchos momentos de situaciones complicadas y es la solución ante ciertos momentos en los que otros personajes no podrían intervenir.

Por contra, considero que, mientras que en otros sí, en ella no está bien reflejado el papel fuera del juego, porque es más antipática y discute con profesores, mientras que dentro, es más optimista, alegre, luchadora y motivadora.

Sinceramente, es de los personajes que más me disgusta. Porque, por así decirlo, va estropeando los buenos momentos, genera muchos problemas, aunque ejerce la buena labor de aportarle materiales a Spencer Gilpin. Es el que, bajo mi opinión personal, más problemas y conflictos genera.

Además, no tiene prácticamente ningún parecido su papel fuera de juego a dentro del juego. Tal vez únicamente el color de piel, el cual no tiene motivo para coincidir.

Uno de mis actores favoritos. Es la persona que guía a los protagonistas con un plano que solo él puede ver.

Es el único personaje que tiene diferente género en el juego y fuera de él. Aunque fuera de él es una chica presumida y que quiere ser el centro de atención, dentro es pura comedia y el personaje que da ese toque de humor a la película, el típico papel del humorista Jack Black, el cual representa fenomenalmente a una chica sin nada de machismo, a la vez que mucho humor.

Hay escenas muy graciosas, como una en la que intenta hacer sus necesidades con su cuerpo de hombre y disfruta de la experiencia. También en una escena, salva al siguiente personaje a tratar, dándole una de sus vidas, consiguiendo así, que él sobreviva. Sin duda es uno de mis personajes favoritos.

Me cuesta ser objetiva con este personaje, porque soy gran fan del actor, pero intentaré hacerlo en la medida de lo posible. El veterano en el juego, un personaje que sale a partir de la mitad y descrito en la película como «la pieza que falta».

Durante el recorrido, intenta aconsejar desde su experiencia previa, sin embargo, está desmotivado porque no quiere avanzar, por no querer fallecer dentro del videojuego y porque solo le quedaba una sola vida. Sin embargo, los demás personajes le motivan a continuar y finalizan poniendo todos su granito de arena. A veces se desmotiva, pero siempre acaba siendo motivado por los demás.

Comparativa a la primera

En mi opinión, es una de mis películas favoritas. Es una versión más moderna que la original, que además incorpora bastantes más momentos de comedia.

Lo que en la original era mejor, era el guión como tal, era más original y creativo, esta nueva versión puede dejar algo más que desear en ese sentido y es uno de los motivos por los que ha recibido tantas críticas esta reciente versión.

Soy de las pocas personas, que prefiere esta versión, por varios motivos, uno de los principales: encaja más con mi prototipo de película. Hace reír.

Al igual que la original, genera interés y tensión porque los personajes sobrevivan. Lo cual es para mí lo más importante.

Tiene escenas, para mí un tanto desagradables, eso sí, que creo que podrían sobrar. En la original, realmente no sobraba ninguna escena.

Próximamente saldrá la tercera parte de esta saga, tengo ganas de verla. Se estrena en diciembre y espero que mantenga su estilo, actualmente es una de mis películas favoritas.

Mi puntuación es:

8 de 10

¿Qué os ha parecido esta reseña? ¿Estáis de acuerdo? Si no habéis visto la película, os animo a verla y a dejarme un comentario.

Hasta la próxima. Nos vemos.

Publicado en Diario de escritora

Diario de lectura y papelería – Junio y Julio 2019

¡Hola a todos! He decidido no postear este fin de semana, sino que lo adelanto a hoy. Vuelvo a informaros cómo me han ido los últimos meses como lectora y a nivel personal, vamos a ello.

Estudios de Programación

Hoy he decidido empezar por estas dos secciones, porque he dedicado poco tiempo a la lectura y tengo cosas importantes en mi vida que quiero informaros, que tengo que decir para que entendáis los apartados finales.

Mi actual curso de programación está acabando, he aprobado todos los exámenes y solo me queda un trabajo final y las prácticas, si apruebo ambos, certificaré.

Tras ello, debido a que voy a estar bastante ocupada, tengo intención de dedicarme a estudiar inglés A2 y algunos días oposiciones.

Nuevo trabajo a la vista

El motivo principal de que vaya a dedicar menos tiempo al estudio, consiste en que me han ofrecido un nuevo trabajo, que empezaré enseguida.

Aún no puedo desvelar la identidad de la empresa ni sus fechas de apertura, pero sí puedo deciros que es una copistería y tienda de papelería personalizada, me han ofrecido estar allí ateniendo a los clientes, realizando fotocopias, promocionando la papelería y, tal vez, llevando las redes sociales de la empresa.

Me gustaría saber si queréis que próximamente os detalle más al respecto e incluso si queréis que haga una sección en el blog sobre esta empresa, en la que os dé a conocer los productos que realizamos, comparta nuestras publicaciones en redes sociales y mi experiencia en la empresa.

Lecturas actuales

Otros meses, este ha sido uno de a los que más he dedicado mi tiempo libre, sin embargo ahora no es uno de esos momentos.

El poco tiempo que he dedicado a leer, lo he hecho para un género bastante concreto, que es la organización del hogar. Ya estaba previamente leyendo el libro «Organiza tu hogar». Estoy incluso tomando notas de él. He añadido recientemente un libro que encontré en una librería y decidí adquirir llamado «El Poder Mágico del Orden». Es pequeño y cómodo para llevar en el bolso y leer en un coche, autobús, esperando al médico etc. Este es el único género del que me apetece leer en este momento.

Libros que he adquirido este mes

Junto a «El Poder Mágico del Orden», he adquirido varios libros recientemente, que no tenía, pero tengo varios almacenados que pretendo leer y por simple hecho de que no estoy en una racha en la que me apetezca demasiado, he perdido el hilo de algunos, que retomaré, tal vez desde unos capítulos antes y no quiero empezar los recién adquiridos.

Sin embargo, me gustaría decir, que «El Gran Libro de los Elementos Decorativos», no es de lectura, sino que es más práctico e ilustrativo, por lo que le he echado un vistazo, lo he estado utilizando y quiero hacerle próximamente una reseña, así como a otros como «Estrena Optimismo» de Patricia Ramírez, que llevo tiempo pendiente de reseñar, no lo he hecho porque he decidido releerlo para reseñarlo en mejores condiciones.

Próximas lecturas

Antes de empezar esos, quiero leer varios libros que tengo a medio, como los siguientes:

Y tengo muchos más libros pendientes, pero estos son los que ya he empezado y por lo tanto, los que antes quiero acabar.

La verdad, es que en este aspecto soy un poco caótica, lo hago en función de lo que me apetece y soy bastante lenta leyendo.

Papelería Ale Hop

Recientemente me dediqué (con una pequeña ayuda de mis actuales lecturas), a hacer limpieza de la papelería que no utilizaba y a poner un poco en orden mi «oficina en casa».

No obstante, voy a seguir adquiriendo cosas, porque muchas sí las utilizo, las que he tirado estaban llenas o estaban abandonadas y no las quería conservar.

Recientemente, fui a una nueva tienda de Ale Hop, donde adquirí productos como los siguientes, entre otros:

Posts pendientes

A parte de las reseñas de «Estrena Optimismo» y del libro de elementos decorativos y lettering y de los productos de Ale Hop, también quiero compartir con vosotros varias poesías recientes, tengo pendiente reseñar la película Jumanji y compartir próximamente mis agendas, esto último lo haré a partir de septiembre.

Me gustaría que me digáis en los comentarios qué otros libros de mi actual lista os gustaría que reseñara, si os gustaría que compartiera con vosotros las páginas interiores y para qué voy a usar mis nuevos cuadernos de Ale Hop y sobre todo, si os gustaría que compartiera contenido sobre la papelería-copistería con vosotros.

¡Nos vemos, hasta la proxima!

Publicado en Poemas, canciones y dedicatorias

Eres (dedicatoria)

¡Hola a todos! Estoy nuevamente aquí, para compartir con vosotros una antigua de dedicatoria llamada eres.

¿De qué trata?

Muchos, en nuestra juventud, hemos tenido personas que nos han gustado, aunque nosotros no a ellos, así como la situación contraria, gustar a alguien que no nos gusta.

En mi caso personal, ha habido pocas personas en una de estas dos situaciones y entre esos chicos que me han gustado, pero yo a ellos no, está un antiguo compañero mío de clase, que es el destinatario de este poema.

Me gustaría decir que ha sido uno de los chicos que más me han gustado en toda mi vida, mis tiempos libres los dedicaba a hacer vídeos sobre él, las canciones me recordaban a él, era el protagonista de mis novelas… él era el centro en mi vida en aquel momento.

Y sin más dilación, os muestro el poema:

Todo empezó el día que te conocí.

Había algo misterioso en ti.

Te miraba atentamente.

Y te metías en mi mente.

Eres mi Messi alto.

Eres mi chico fuerte.

Eres el chico que controla mi mente.

Eres la sonrisa que me lleva al cielo.

Eres el ángel al que veo desde el suelo.

Eres mi vida perdida.

Eres el sueño de mi vida.

Eres todo para mí.

Y yo soy la estupidez que hay en ti.

A menudo te miraba,

y mi amor aumentaba.

El odio es total,

pero contra el querer no puedes luchar.

La vida es llanto,

pero junto a ti se va el enfado.

Tu sonrisa me enamora,

y la mía es un poco tonta.

Eres mi Messi alto.

Eres mi chico fuerte.

Eres el chico que controla mi mente.

Eres la sonrisa que me lleva al cielo.

Eres el ángel al que veo desde el suelo.

Eres mi vida perdida.

Eres el sueño de mi vida.

Eres todo para mí.

Y yo soy la estupidez que hay en ti.

Y ahora solo pienso en ti

Sueño junto a ti

No vivo sin ti

Lloro junto a ti

Hago cualquier cosa por ti

Adoro estar cerca de ti

Eres el centro de mi universo

Al que yo rodeo.

Y por eso te escribo esta canción,

Básicamente con todo mi amor.

Eres mi Messi alto.

Eres mi chico fuerte.

Eres el chico que controla mi mente.

Eres la sonrisa que me lleva al cielo.

Eres el ángel al que veo desde el suelo.

Eres mi vida perdida.

Eres el sueño de mi vida.

Eres todo para mí.

Y yo soy la estupidez que hay en ti

Publicado en Papelería y organización

Mi experiencia con Google Calendar

¡Hola a todos! Recientemente empecé una trilogía de posts sobre la lista de agendas que quiero utilizar y lo hice con la agenda de Oxford. Sin embargo, he decidido continuarla próximamente, en principio lo haré por septiembre, cuando tenga más claro cómo me organizaré. A cambio, voy a compartir mi experiencia con otro medio de organización, que no incluyo en esta trilogía, porque no es una agenda física y se trata de Google Calendar.

¿Qué es Google Calendar?

Es una plataforma online accesible desde muchos dispositivos: ordenador, móvil, tablet etc. Su función consiste en organizar nuestros planes en un medio digital.

Permite vista mensual, semanal o diaria. Puede organizarse por categorías, como si fueran varias agendas, además de asignar colores a los eventos que le coloquemos. Permite añadir notas o listas en una descripción, hora, lugar y repetición del evento otros días próximos.

En él también podemos hacer que nos lleguen recordatorios para una hora concreta y si queremos, estos y los eventos, pueden llegarnos por notificación al e-mail de Google y a nuestros dispositivos móviles.

Comparativa con agenda Oxford

La agenda Oxford es día página y en ella lo compagino todo por campos (arriba el trabajo, a la izquierda: personal y aficiones, a la derecha: pags y blogs etc.). También planifico en pequeño el día por horas y suelo llevarla encima a veces, no siempre, cuando no la llevo, puedo acceder a ella desde dispositivos móviles, como os comenté, gracias a la aplicación Scribzee.

Cuando apunto algo en esta agenda le hago capturas de pantalla, para poder acceder a ella en cualquier lugar. A veces falta espacio aquí, por lo que lo desarrollo más a fondo en su respectiva agenda.

Es mi agenda a mano, a la que también tengo acceso de forma digital, en móvil, tablet y ordenador.

En Google Calendar apunto lo principal, no suelo apuntar cumpleaños de famosos, aficiones muy específicas, días mundiales raros, deberes de cursos, etc., aunque hay casos puntuales más especiales, en los que sí lo hago.

Algunas de las cosas que apunto en Google Calendar son:

  • Eventos o quedadas
  • Mi horario laboral y escolar (voy al trabajo o a clase de tal hora a tal hora)
  • Festivos: laborales y escolares
  • Partidos deportivos que me gusta seguir
  • Tareas de casa: en la noche anterior paso a aquí las tareas de la agenda de tareas.
  • To do: si a cierta hora tengo que hacer una serie de cosas, hago una lista de ello.
  • Turnos en los que cuido a mi abuela.
  • Cumpleaños especiales (no todos, donde apunto la mayoría es en la de Oxford)
  • Etc.

A veces, si me interesa, en vez de usar las agendas planificadoras diarias, como la Oxford, en la noche anterior me organizo aquí. También, los domingos planifico la semana y uso Google Calendar como guía para ir viendo mis planes separados en días de la semana y en mañana, tarde y noche.

Si alguien me propone un plan o me dice la fecha de algo, aquí es donde compruebo mi disponibilidad y si lo considero, posteriormente lo apunto también en la agenda de Oxford y le hago captura.

¿Por qué uso ambas?

En primer lugar, decir que ambas son económicas, Oxford no me llegó a los 9€ y Google Calendar es gratuito.

Oxford me permite profunidizar un poco más, porque no me gusta recurrir a Google Calendar para cosas como los deberes de clase, cumpleaños de famosos, temas de los que me gusta estar al día, etc. tan solo lo pongo en Google Calendar puntualmente, como el estreno de una canción de mis mayores ídolos o cumpleaños de personas importantes en mi vida. Por lo tanto, Google Calendar es más para mis planes personales, así como laborales, exámenes y tal, en Oxford detallo más.

Sin embargo, Google Calendar tiene una vista que me aporta más facilidades para ver a qué horas estaré ocupada y a qué horas estaré libre. Es para mis planes como tal. Solo apunto lo que no quiero que se me olvide.

Digamos que, aunque podría usar una sola, la agenda de Oxford me permite profundizar más y recurrir en papel, fuera de la tecnología, así como dentro de ella, y Google Calendar, me permite otras ventajas (recordatorios en los dispositivos y correos electrónicos, distintas vistas, etc.) Haciéndolo así, no gasto mucho tiempo y puedo estar pendiente de todo y aprovechar las ventajas que ambos me aportan.